Cuando hacemos un publicación en un medio digital es para siempre, porque aunque sea retirada del sitio original de donde fue colocada, puede haber sido copiada en otros sitios web y en otros medios digitales en distintos formatos, claro que cada medio tiene la forma de saber cuántas visitas tiene el documento, que se ha publicado, por lo que es difícil que no aparezca en otro lugar, aparte de que haya sido descargado y almacenado en cualquier medio de almacenamiento para consultas públicas y privadas.
Cuando se renuncia de una sociedad de profesionales de alto nivel, lo primero es que si poseemos el nivel debemos hacerlo de la misma forma, el hacer una publicación de la renuncia recibida con acuse de recibo indica que, estamos arrepentidos de pertenecer a tal sociedad y que fue un grave error, más aun cuando en la carta de renuncia utilizamos ciertos términos y expresiones, que denotan un resentimiento como las que podemos apreciar en la carta de Miguel Collado publicada en el periódico digital acento.com.do el 16-03-2023 a las 7:30 pm, la cual conto con un análisis de algunos párrafos de la misma.
Veremos a continuación como analizamos esta renuncia desde nuestro punto de vista, ya que los intelectuales de la lengua puede utilizar términos no comunes para expresar sus ideas y sentimientos que pueden ser literal o metáfora, iniciamos con lo que resalto el articulo como más importante desde su título que es el siguiente “Un «hastiado» Miguel Collado renuncia a la Academia Dominicana de la Lengua”, para el adjetivo de “hastiado” su definición es Que siente hastío; que está harto de una situación o una actividad que le resulta monótona o repetitiva, de entrada el escritor en la publicación de su renuncia se convierte en una denuncia de que en dicha sociedad se hace lo mismo siempre y él estaba cansado de lo mismo, pero veamos qué más da a entender en su renuncia -denuncia el ex miembro de la Academia Dominicana de la Lengua.
Siendo quien escribe un neófito en asuntos de la lengua, he de apoyarme en diccionarios para poder traducir al lenguaje llano, lo que entiendo que los intelectuales de la lengua y profesionales de otras áreas interpretaron a su manera, porque no solo me base en la investigación documental sino que en una pena tratamos este tema con varios catedráticos, para conocer su opinión y cada quien según su formación y experiencia de la vida, me explicaron lo que en realidad según su punto de vista quiso poner en el escritor con su renuncia y denuncia pública, y tal «como dice el refrán, a buen entendedor pocas palabras bastan», pero hay quienes para entender hay que escribir las cosas en un lenguaje más coloquial o ensenarnos los conceptos de cada termino rebuscado empleado por los expertos de la lengua.
El termino hastió también se utiliza como sinónimo de tedio, disgusto, desolación, cansancio, agotamiento, hartazgo o aburrimiento, al parecer el ex miembro de la academia hacia las mis tareas que le asignaban como miembro y quería hacer algo diferente y no le daban la oportunidad, según explicó, «de contemplar, impotente, tanto torbellino institucional, tantos conflictos entre los miembros» de esa corporación, con esta expresión, se da entender que es esta institución hay un desprecio por la decencia y la transparencia, además de que en esta sociedad profesional solo reina la discordia.